¿On-Premise o Cloud? La decisión sobre videoseguridad para empresas en América Latina

Escribe Ulises Gómez, Vicepresidente Senior de Ventas para Video Seguridad y Control de Acceso para Motorola Solutions en Latinoamérica

La seguridad empresarial en América Latina ha evolucionado de ser una simple preocupación a convertirse en un pilar fundamental para la sostenibilidad y eficiencia operativa. La discusión central para las empresas de la región hoy en día gira en torno a la implementación de soluciones de videoseguridad y gestión de acceso: ¿deben optar por modelos en la nube (cloud), soluciones locales (on-premise), o una combinación híbrida?

Esta decisión de negocio no es menor; es una estrategia crítica que definirá la eficacia de las inversiones en seguridad a mediano y largo plazo.

Tradicionalmente, el debate entre cloud y on-premise se centraba en aspectos como la disponibilidad de infraestructura, escalabilidad, confiabilidad, control, cumplimiento normativo, costos y mantenimiento. Sin embargo, el panorama actual es mucho más dinámico.

¿On-Premise o Cloud? La decisión sobre videoseguridad para empresas

Ventajas y Desafíos: Cloud vs. On-Premise


Muchas empresas latinoamericanas, especialmente en sectores altamente regulados como el financiero o farmacéutico, históricamente han preferido las soluciones on-premise para mantener un control total sobre sus datos sensibles. Esto, a pesar de las significativas exigencias en mantenimiento, personal de TI y licenciamientos.

No obstante, la nube ha demostrado ventajas innegables en la confiabilidad e integridad de la administración off-premise de las redes de las redes de seguridad, que conectan cámaras, controles de acceso y sensores inteligentes. Ofrece soporte y actualizaciones automáticas, liberando a los departamentos de TI de la carga de gestionar la infraestructura de servidores y tareas repetitivas. En industrias como el retail, con múltiples ubicaciones, las soluciones de software de gestión de seguridad en la nube agilizan la resolución de incidentes, evitando la sobrecarga de un departamento de TI central.

Aunque la nube agiliza muchos procesos, es crucial entender que las soluciones on-premise seguirán siendo relevantes, especialmente para necesidades específicas y requisitos normativos que exigen un control local. La clave reside en la personalización: la solución ideal es aquella que se adapta a lo que el cliente realmente necesita para mejorar su operación.

Roles Estratégicos del CISO y el Modelo Híbrido


En el complejo contexto hoy, el rol de Chief Information Security Officer (CISO) es vital para la seguridad empresarial. Su función va más allá de la mera vigilancia; ahora son orquestadores y estrategas de todas las facetas y postura de seguridad de la compañía. Incluyendo un todo desde la seguridad física perimetral hasta el control de acceso, la gestión de incidentes y datos, y el análisis de video asistido por IA.

Entonces, ¿cuál es la respuesta al debate para saber si conviene más invertir en tecnologías para la seguridad on-prem o en la nube? Si la tendencia creciente entre las empresas latinoamericanas sirve de indicio, la respuesta corta es sencilla: muchas empresas, siguiendo las directrices de sus CISOs, están adoptando un enfoque híbrido.

Las infraestructuras híbridas combinan lo mejor de las tecnologías de seguridad y protección basadas en la nube y lo local. Este enfoque permite a las empresas mantener el control de la protección de su información más crítica en entornos locales, al tiempo que aprovechan la facilidad de administración (como mantener los dispositivos de seguridad actualizados con actualizaciones de software proporcionadas por la nube) y las funcionalidades de valor agregado, como alertas, notificaciones, supervisión del estado del sistema y autenticación de usuarios.

Videoseguridad Inteligente y el Valor de los Datos


El verdadero reto reside en extraer un mayor valor del análisis de los datos generados por los procesos de seguridad. La videoseguridad inteligente, asistida por IA y analítica (que incorpora cámaras fijas y móviles, sensores y sistemas de control de acceso), trasciende la detección de eventos aislados. Estas soluciones evolucionadas añaden valor empresarial al obtener datos relevantes del tráfico en las cámaras de seguridad y los controles de acceso.

Esta información puede correlacionarse para respaldar nuevas estrategias comerciales en áreas como marketing, servicio al cliente, inventario y logística. Por ejemplo, en el sector retail, la información de vídeo se explota para obtener datos estratégicos que permiten tomar decisiones de negocio más ágiles, incluyendo el recuento de personas en la tienda, los tiempos de espera en las cajas o mostradores, los mapas de calor durante las temporadas promocionales, el servicio al cliente a distancia o la capacitación del personal.

En resumen, el poder del cómputo en la nube y el software son catalizadores para una seguridad más inteligente y eficaz. La personalización de estas soluciones tecnológicas y su interoperabilidad serán fundamentales para que las empresas no solo prosperen en un mundo cada vez más híbrido y digitalizado, sino que también aprovechen las capacidades de las nuevas tecnologías para optimizar su rentabilidad.

(*) Ulises Gómez: Vicepresidente Senior de Ventas para Video Seguridad y Control de Acceso para Motorola Solutions en Latinoamérica